PROMESA INICIAL:

Entrevista
entregada a Thomas Gur (periodista sueco en un rascacielos de Santiago año
2.000): _ ¡Esto luce casi como Manhattan!”
Foto Diario la Segunda
Foto Diario la Segunda
FRACASO ACTUAL:
El año recién
pasado en el marco del seminario: “Consecuencias económicas y sociales del
envejecimiento de la población”, realizado por la Universidad Diego Portales,
el consejero del Banco Central, Joaquín Vial , en su exposición sobre el
complejo escenario que deberán enfrentar la primera generación de jubilados del
sistema de AFPs, reconoce que cerca del 60% de los primeros aportantes se
jubilaran con $ 150.000 mensuales. Personas que ingresaron al sistema en 1981 y
que a la fecha tienen $20.000.000 de ahorro, estudios posteriores a este evento
han comprobado que esta cifra es mucho menor aun, en investigaciones del grupo
CENDA, la Fundación Sol y otros investigadores como Carlos Lafferte asesor de
APS, quien afirma que con ese ahorro es más catastrófico aun el resultado
haciendo simulaciones sobre este monto de ahorro afirma que en el caso de las mujeres,
estas lograrían un jubilación de solo $ 89.000 pesos y los hombres $ 104.000.
Muy por debajo de la apreciaciones del consejero y peor aún bajo la media del
salario mínimo actual, significando en lo efectivo que realmente aunque el
monto se duplique a 40 millones los resultados serían de $ 180.000 para mujeres
y $ 240.000 para hombres, echando por tierra las palabras que el mentor del
sistema expresara en la entrevista al periodista sueco y muy por el contrario hoy si el
trabajador a los 60 años si es mujer y 65 si es varón debe mirar no al gobierno
, sino al estado chileno cuanta solvencia más le agregara a su jubilación a
través del famoso APS adosado al pilar solidario creado en el primer gobierno
de Michelle Bachelet.
DESMENUZANDO LA
TRAMPA:
Actualmente este
sistema insostenible en su génesis y fracasado en su filosofía de la
capitalización individual, hace aguas por todos lados, y de no ser por el aun
existente universo de cotizantes que vienen del antiguo sistema y que a través del “bono de
reconocimiento” por el cambio forzado a las AFPs en su momento, estaría el universo
de jubilados de alrededor 1.000.000 trabajadores pasivos que cubre este sistema,
su suerte seria aun peor.
Es por ello que el
sistema que opera en base a un Pilar Contributivo Forzoso (10% cotizaciones)
Cuenta de capitalización individual un Pilar Contributivo Voluntario (APV que
no todos los cotizantes adhieren, una nula contribución patronal al sistema y
lo que es peor aún mucha evasión por parte de los patrones que en muchos casos
descuentan y no pagan las cotizaciones, delito que no tiene rango de delito
tributario y que pasado cinco años de evasión prescribe su reclamo para el
trabajador, muestra en pocas líneas la verdadera “perversidad” del sistema
previsional privado chileno, se ha
subsanado de la siguiente forma.
Contrariamente a lo expresado por el Sr.
Piñera. ha sido a través del Estado y de la creación del Pilar Solidario
realizado durante el anterior gobierno de Bachelet el que si bien en su momento
fue visto como un gran avance en las políticas sociales impulsadas en su primer
gobierno vemos que en la realidad fue un paraguas protector para la continuidad
del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones, puesto que son ellas las
que reciben el mayor aporte en dinero para continuar con la sinergia
empresarial, reconocida por Piñera “ como combustible para el desarrollo
económico” puesto que los dineros recaudados por el sistema se traspasan
directamente a los 10 bancos principales y tiendas de retails , que son las que
usufructúan sus utilidades , traspasando a cambio y pese a la aplaudida bonanza
económica y de valores, demostrada en el alza de sus capitales accionarios, sin
embargo cuatro de los cinco multifondos previsionales han venido a la baja y
perdida, haciendo suponer con certeza que son estos el soporte de la perdidas
de la grandes inversiones y no su propio patrimonio.
Los siguientes
bancos a febrero de 2013, mantenían en sus fondos un total de U$A 29.447
millones de dineros de los fondos de AFPs. Banco Santander, 4.670 millones,
Banco de Chile (Luksic) 5.323, Estado 4.508, Corpbanca( A. Saieh) 3.357, BCI
(Yarur)3.974 Scotiabank 1.786, BBVA (Said) 2.309, Security ( Silva y otros)
922, Itau 1.362 y BICE (Matte) 1.236 según datos de la Superintendencia de
pensiones obtenidos por la Fundación Sol.
De la misma fuente
se extrae U$A 13.939 millones en la siguientes empresas: CENCOSUD (Horts
Paulmann) 2.583 millones, ENDESA 1.970, LATAM Lan y Tam (ex Piñera actual
Cueto, Amaro) 1.947, ENERSIS (mismo controlador de Endesa ENEL) 1.674,
FALABELLA ( Familia Solari) 1.265, COLBUN (Flia Matte) 1.035, COPEC (Angelini)
923, SOQUIMICH (Ponce Lerou) 760, AES GENER 857, CMPC ( Matte) 925.
Cabe bien
preguntarse cuanta utilidad es compartida por los fondos de los futuros
pensionados del sistema y cuanto se traspasa para el futuro jubileo de sus
cotizantes, como también cabe preguntar si en el mundo de la globalización y lo
intangible del dinero, ¿Dónde realmente están estos y si son parte del
patrimonio bursátil del país, además de que aporte de retorno real hacen al
sistema que a diario ve que sus multifondos se descapitalizan por esta
desposesión del dinero de los afiliados.
Para todos estos
“inversionistas y rentistas del mercado” la creación del Pilar de Aporte
Solidario les ha significado una valiosa ayuda y desligarse de las AFPs y
asegurar su rentabilidad toda vez que este Pilar adosado a las Pensiones
Básicas Solidarias, que en buena obra dan cierto paraguas a la universalidad
del sistema ayudando a quienes no tienen cotizaciones, poseen discapacidades o
vejez. Siendo este pilar el benefactor de 1.202.101 chilenos entre PBS y APS
entregando un aporte total de $ 78.774.327.386. sigbificando al
estado un total de $ 0,946 Billones. En tanto las AFPs a octubre de 2013 dan
cobertura a 1.014.709 pensionados Con montos promedios de $ 125.384 en Retiros
programados y $ 232.295 en Renta Vitalicia con un proemdio general de pensiones
de $ 183.804 entregando un total de $ 186.387.573.036 haciendo un total anual
de $ 2.236.650.876.432 a sea casi $2,24 billones. Ahora según estos datos,
extraídos por la Fundación Sol de la propia SAFP, vale considerar lo siguiente:
Las AFPs reciben de sus afiliados $ 3,14 Billones, y pagan
en pensiones $ 2,24 Billones, pero el
Estado les aporta a través del Pilar Solidario $ 1, 98 Billones,
asegurando al sistema un excedente de lucro de $ 2,88 Billones. Estos
excedentes son los que hacen afirmar a los economistas del grupo CENDA que
implementando un sistema de reparto con la actual recaudación y el aporte del
Estado se podrían duplicar las actuales pensiones y quedarían excedentes aún, a
esto hay que sumar la utilidades de las empresas y bancos que se benefician del
sistema.
Si esta situación
no es una perversidad en el sistema de Seguridad Social que debiera tener un
país que se jacta de transitar hacia el desarrollo, desprotegiendo a sus
trabajadores y favoreciendo al mundo financiero especulativo, entonces vale
preguntarse ¿Qué es perversidad?
Por ello es que hoy
se alzan voces de distintos sectores de la sociedad chilena a participar y
peticionar el fin del sistema de la AFPs, la derogación del Decreto 3.500 que
dio su inmoral nacimiento, y recuperar el sistema de reparto y las mutualidades,
para mejorar las tasa de reemplazos que en casos de las mujeres precariamente
llegan a un 30% y en hombres apenas supera el 40%, mientras en otro sector de
la sociedad si es beneficioso el sistema de reparto y el amparo del estado,
dando mejores pensiones a los jubilados de las FF.AA. y también a quienes
quedaron rezagados y siguieron cotizando
en el antiguo sistema y que al jubilar en igualdad de condiciones frente a los
cotizantes de AFPs , triplican con facilidad los montos de jubilación.
Todo este proceso
producido en estos cuarenta años de conculcación de los Derechos Sociales en
Chile , impulsado en el gobierno de la dictadura cívico-militar y profundizado
durante los 24 años de “democracia” a traído un daño previsional casi
irreversible y que si se quiere devolver la dignidad a quienes han trabajado
por Chile y se han de jubilar dignamente, deberá ser a la larga en Estado
chileno quien cubra tal daño, puesto que el inversor privado está debidamente
protegido por la intangibilidad de mundo financiero y este sistema neoliberal.
Otro tema adosado a
este es el relacionado a las Cajas de Compensación, la carga adicional de “los
costos de administración” de los fondos y la desposesión del capital individual
ahorrado que sufren quienes optan por la Rentas Vitalicias, ya que pierden la
propiedad de sus fondos que son traspasados a las aseguradoras, las que lucran
con los saldos y entregan pensiones insignificantes a quienes han cotizado toda
un vida laboral, este será otro tema que abordaremos más adelante, como así
también por qué una AFP Estatal como tiene previsto la Nueva Mayoría no es para
nada la solución de fondo al tema de la Seguridad Social.
Recordemos que
existen convenios de la OIT, como el 102 y el 128 que datan de las décadas del
50 y 60, que nuestro país no tiene ratificados y que países de la OCDE si lo
tienen y no sería extraño que se hiciera exigible al nuestro su ratificación
por pertenecer a tan selecto grupo de países, a través de esto la ONU considera
la Seguridad Social como un DD.HH. fundamental y la OIT lo define como: “la
protección que la sociedad debe proporcionar a sus miembros” basándose este
sistema en cuatro ejes fundamentales
–Solidaridad---Universalidad---Participación e Igualdad, ninguno de los cuales
se cumple en el sistema previsional de capitalización individual con que operan
las AFPs y que operaria según el programa de gobierno de las Nueva Mayoría
(pág. 98 -101) sobre la creación de una AFP Estatal. Además hemos tenido en el
último tiempo desde el 30 de noviembre de 2009 fecha de la primera sentencia en
relación al convenio 169 de la OIT, ratificado en junio de 1989 por Chile un
serie de cerca de 40 demandas apelando a dicho convenio y de ratificarse los
convenios 102 y 128 antes mencionado, podrían surgir también demandas al
respecto de la Seguridad Social, demandas que si bien en el plano jurídico
interno suelen ser interpretados y no sancionados por las leyes y tribunales
chilenos, si erosiona la imagen del país, del gobierno y del Estado chileno a
nivel internacional, situación que a la luz de la globalización no es menor.
Enrique Edis Jara Rivera
Ciudadano pensante sin compromisos partidarios.
Vocero Asamblea Social de Ñuble No + AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario
envianos tus comentarios